jueves, 8 de noviembre de 2012

Simposio Guatemala 2012 - Nunca Más - Niemals wieder


¿Es posible que repitamos la historia? ¿Hemos creado las condiciones económicas, sociales y de consciencia para evitar que se repitan las masacres de los 80's y el regreso a las prácticas fascistas? Estas preguntas que se plantean desde la firma de la paz en Guatemala y han sido un continuum desde el inicio del nuevo gobierno de este país, son también las preguntas que se plantearon en El Simposio "Guatemala 2012 Nunca Más" que se llevó a cabo entre el 1 y el 3 de noviembre en la ciudad de Frankfurt, Alemania.  Coincidentemente estas son también las preguntas que se plantea la película alemana "La ola" (Die Welle) de Dennis Gansel, que vi un día después de finalizar el simposio.  Saco a colación esta película, porque, habiéndose realizado el simposio en Alemania, las comparaciones con la historia de ellos y la de los guatemaltecos son inevitables.
Para discutir los temas de la memoria histórica, el manejo y superación de los traumas y los nuevos movimientos sociales y artísticos, se invitaron a personajes de distintas ramas del conocimiento, política, religión, arte y  literatura, no solo de Guatemala sino también provenientes de Alemania, Francia, Argentina y Costa Rica. Cada uno fue aportando una pieza al rompecabezas que los asistentes debieron armar, no para encontrar propuestas de soluciones, sino para constriuir la radiografía del presente y pasado de Guatemala, y así poder aventurarse a hacer los propios pronósticos para un futuro más o menos pacífico.
Este año se cumplen 20 años desde que se le otorgara a la Dra. Rigoberta Menchú el Premio Nobel de la Paz y 30 años desde la época más cruda de la guerra interna (o conflicto armado interno) en Guatemala. Estas dos situaciones sirvieron de referencia para hacer una revisión de lo sucedido y lo que está sucediendo en la actualidad en este país centroamericano.




Si bien el simposio empezó el día 1 de noviembre, tuve la suerte de participar en los “preliminares” de éste, es decir en la cena que  recibieron los ponentes como bienvenida al congreso y a Alemania, en un restaurante cercano a la universidad, donde se llevó a cabo el evento.  Uno de los organizadores tuvo la amabilidad de invitarme. Fue una sorpresa agradable tomar parte del ambiente armónico y de respeto que dominó el encuentro informal que reunía a gente tan variopinta. En medio de la cena le comenté a la periodista Lucía Escobar que la vida debería ser así: todos sentados a una mesa, disfrutando de una rica comida, y encontrando puntos en común a partir de los cuales entablar un diálogo que aportara a todos.


Hay una premisa para el diálogo entre iguales, me decía un amigo, y es que cada uno deje su título de empresario, político, escritor, o todo aquello que lo distancie del vecino, colgado en la puerta y se sienta simplemente un ser humano y vea en el otro también simplemente a un ser humano. No hablo de homogeneidad, sino de hablar viéndose a los ojos desde un mismo nivel.

Por supuesto que algo así no es posible mantenerlo desde un podium cuando se debe referir sobre algo desde la perspectiva de un experto en cierta materia. Fue así, que al día siguiente el simposio se convirtió en un collage de distintas maneras de ver la realidad nacional guatemalteca. Lo cual no fue necesariamente negativo, ya que nos dio un panorama de las distintas vertientes de pensamiento (no de todas pero sí de algunas) que existen tanto fuera como dentro del país. Si bien cada uno llevaba un mensaje predispuesto, debe decirse que el hecho de que todos tuvieran la tarea de escuchar las demás ponencias, hizo que algunos de los participantes fueran cambiando sus propias ponencias durante el congreso, de tal forma que al final sí hubo convergencias, temas en común y discusiones interesantes. El ambiente fue respetuoso, refiriéndose unos a otros con el “Don” o “Doña” y entre los más jovenes o entre los que se tenían más confianza, con el nombre de pila.




Los puntos en que, a mi parecer, convergieron más, fueron los siguientes (por supuesto con alguno que otro que difería en opinión)

  1. El orgullo guatemalteco por la civlización maya antigua, refiriéndose a ella como “nuestros antepasados”, algo curioso tomando en cuenta que luego, aparte de la Señora Lux, la referencia a los mayas actuales fue principalmente en tercera persona.
  2. El planteamiento de que el fracaso en el cumplimiento de los acuerdos de paz es una de las principales causas del recrudecimiento de la violencia, tanto la común como la estatal.
  3. Que los casos de Barillas y Totonicapán representan tanto una gran tragedia, como una alerta que hace dudar de ese “nunca más”, en el que tantas esperanzas se depositaron para los acuerdos de paz, se torne en un “una vez más”.
  4. La importancia de la memoria, de la historia, y de la aportación a ambas por parte de todos los sectores que estuvieron involucrados en la época de la guerra, ya que son necesarios tanto los testimonios de las víctimas como los testimonios (veraces) de los victimarios para lograr entender qué sucedió y como fue que se llegó a esos niveles de crueldad humana.
  5. La necesidad de acercarse a la verdad a través de las distintas verdades y versiones de cada sector.
  6. La necesidad de luchar en contra de las causas de la guerra, entre ellas la pobreza, la desigualdad y la marginalidad.
  7. La esperanza en los nuevos liderazgos, principalmente indígenas y culturales interétnicos, en los esfuerzos por recuperar la memoria y por no dejar que vuelvan a dominar las estructuras que causaron tanto terror durante la guerra.
  8. La importancia de la literatura y el arte en la búsqueda de nuevas formas de expresión, de solución de conflictos y de nuevos caminos hacia la verdad (esa verdad construida de verdades) y la memoria, tanto la individual como la colectiva.
  9. La importancia del cuestionamiento, de la pregunta y de la discusión.
Entre los oyentes, también se escucharon varias opiniones. Algunos puntos en los que que tanto oyentes como la mayoría de ponentes coincidieron fueron: la admiración por la claridad y la elocuencia de las aportaciones de la señora Otilia Lux de Coti, el profesionalismo de los y las participantes en el simposio, la importancia de los procesos de paz que aún no terminan, la importancia de la recuperación y construcción colectiva de la memoria - en una relación universal - que proveen y heredan las experiencias de y hacia otros procesos como el alemán, el argentino, el chileno y el colombiano, éste último cuya actualidad está en las mentes de las personas que se ocupan de Latinoamérica. Varias oyentes colombianas expresaron la necesidad de un intercambio entre las experiencias de los países en este sentido, para que ambos consigan un proceso de paz más justo y permanente y Colombia aprenda de los aciertos y errores del proceso de paz de Guatemala.  Por su parte, algunos de los ponentes alemanes, comentaron también que si bien el proceso de construción de la memoria en Alemania ha sido un referente para otros países, también Alemania debe luchar por la memoria justa, en la cual se recuerde a todas las víctimas, y se vele constantemente por la no repetición de lo sucedido.



Mis conclusiones personales del simposio son:
  1. El proceso de construcción de la memoria y de la construcción de la paz es un proceso que debe ser revisado y garantizado constantemente.
  2. Los procesos de guerra y paz no son temas que atañen solo a un país sino a la humanidad entera, más aún en estos tiempos de globalización.
  3. Hay una esperanza en los nuevos liderazgos.
  4. El arte y la literatura tienen posibilidades de aportar, a través del testimonio y la ficción, a la construcción de la verdad, al escribir lo que no se puede decir, y mostrar lo inimaginable.
  5. Si la situación de Guatemala sigue el paso que ha tomado este año, hay un gran peligro que el camino lleve a nuevas conflictividades que puedan exacerbar la violencia.
  6. Guatemala es un país en donde cada sector tiene una idea propia del país, es decir, es un país con varios países dentro. En medida que cada uno se atreva a conocer esas otras ideas, las comprenda y se forme un diálogo en el respeto, entonces se podrá trabajar en conjunto para evitar que el “nunca más” sea algo más que la esperanza, el sueño o peor aún, el privilegio de unos pocos. 
  7. Es de plantearse cómo encontrar convergencias en los distintos lenguajes utilizados, que vienen de las distintas ideologías y cosmovisiones, y alejarse de lo que se creen son verdades absolutas porque vienen de algún libro o algún académico foráneo.
Finalmente quisiera compartir la pregunta de uno de los ponenetes, que preguntó por qué este simposio no se llevaba a cabo en Guatemala.  Yo no estoy segura de que sea posible, ya que en “cancha propia”, estas identidades predispuestas tendrían mucha más fuerza que en el extranjero y el diálogo sería más dificil, teniendo a los propios “hinchas” detrás.  Pero de repente, valdría la pena el esfuerzo, por lo menos para que se abriera el diálogo y las luchas y las discusiones se dieran en simposios, coloquios, mesas de diálogo y no a través de la mira de un gatillo o bajo el humo de una bomba lacrimógena.  Siempre y cuando estemos dispuestos a hablar y a escuchar y más aún a dialogar y a aceptar tanto la importancia como la subjetividad de nuestro aporte a la historia conjunta. 



Los organizadores:

·         Prof. Dr. Rolans Sipller
·         Prof. Dr. Thomas Schreijäck
·         Gerhard Strecker
Patrocinador:
·         Tom Koenigs
Los ponentes:
  • Carolina Escobar Sarti, periodista, crítica de arte, socióloga, poetisa, Ciudad de Guatemala 
  • Lucía Escobar,  periodista de radio e  imprenta, promotora cultural, Ciudad de Guatemala
  • Prof. Dr. Valeria Grinberg, Universidad de Bowling Green, EE.UU.
  • Roberto Gutiérrez, economista y empresario, Presidente del Grupo Gestor – Asociación para el desarrollo económico de Quetzaltenango, Quetzaltenango / Guatemala C.A.
  • Tom Königs, Diputado del Parlamento Alemán, Presidente de la Comisión Parlamentaria para Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria, 2002- 2004 Jefe de MINUGUA, Berlin / Alemania
  • Prof. Dr. Dante Liano, Universidad Milano / Italia
  • Otilia Lux de Coti, dirigente social y política, ex-Ministra de Cultura y Deporte, Ciudad de Guatemala 
  • Prof. Dr. Werner Mackenbach, Universität de Costa Rica, San José / Costa Rica
  • Prof. Dr. Julie Marchio, Universidad Aix-Marseille / Francia
  • Alan Mills, escritor, Universidad de Potsdam / Alemania
  • Dr. Gustavo Porras, ex-militante del movimiento revolucionario guatemalteco, ex-coordinador de la Comisión de Paz del Gobierno de Guatemala, ex-Secretario Privado de la Presidencia y Coordinador del Gabinete Político del Gobierno (1996-2000) y actual Presidente del Consejo Económico y Social de Guatemala, Ciudad de Guatemala
  • Prof. Dr. Álavaro Ramazzini, Obispo de Huehuetenango, Huehuetenango / Guatemala C.A.
  • Prof. Dr. Elisabeth Rohr, Universidad de Marburg / Alemania
  • Prof. Dr. Josef Sayer, ex-Gerente de MISEREOR, Aachen  / Alemania
  • Prof. Dr. Roland Spiller, Universidad Goethe, Frankfurt am Main / Alemania
  • Birgit Stanzel, GIZ (Entidad alemana para la Cooperación Internacional) Guatemala-Ciudad / Guatem.
  • Arturo Taracena, Historiador, Miembro de la CEH, UNAM en Mérida / México
  • Dr. Alexandra Ortiz Wallner, Freie Universität Berlin / Alemania
  • Carol Zardetto, abogada, ex-viceministra de Educación, escritora,  Ciudad de Guatemala.
Personajes mencionados durante las conferencias:

Daniel Hernández-Salazar,  Rigoberta Menchú,  Carmen Tacam,  Lucio Guarcax,  Grupo Sotzil,  Colectivo La Cuerda, Regina Galindo, Ricardo Andrade y los Últimos Adictos,  Monseñor Gerardi,  Horacio Castellanos Moya, Ana María Rodas, Rodrigo Rey Rosa, Uli Stelzner, Alejandro Flores, Jean Marie Simon

Algunas citas interesantes  (no textuales, sino como me quedaron en la memoria):


“Solo con que las leyes y la constitución actuales se cumplieran,  ya tendríamos otra Guatemala” Gustavo Porras
“Los jóvenes están llamados a continuar lo que empezamos bien, a corregir lo que hicimos mal y a encontrar nuevos caminos” Carolina Escobar Sarti
“Todos queremos democracia. Tal vez algunos piensen que la democracia y el neoliberalismo no es lo mejor, pero es lo que hay”. Roberto Gutiérrez
“La búsqueda de la memoria individual y familiar me llevó a encontrar lazos con la memoria coletiva” Carol Zardetto (hablando sobre su novela "Con Pasion Absoluta")
“El logro más grande de WINAQ fue que logramos hacer una presión indirecta, de tal forma que los otros partidos empezaron a incluir a políticos e intelectuales indígenas en sus listados”. Otilia Lux de Coti
“La celebración del Oxlajuj B’aktun ha ayudado a visibilizar la obra de los artistas mayas. Esperamos que este interés se preserve”.  Lucía Escobar
“Hemos estado compartiendo en las comunidades con sacerdotes mayas, respetando tanto ellos como nosotros los territorios espirituales de cada uno”, Monseñor Ramazinni
“En Guatemala hay personas que, viviendo en el país, están condenadas a vivir fuera del país, en la marginación”  Dante Liano
“Mientras en el REMHI se manejó todavía la teoría del sandwich, en la CEH intentamos alejarnos de la idea de los dos bandos y tratar de entender el conflicto en toda su complejidad”  Arturo Taracena
“No solo las personas mayas son ‘Maya Hackers’, sino todos aquellos que se incrustan sigilosamente en el sistema para cambiarlo. Es así que la Fiscal Claudia Paz ay Paz también sería una Maya Hacker”. Allan Mills

Otros artículos sobre el tema:
Carolina Escobar Sarti: http://www.prensalibre.com/opinion/guerra_0_806919364.html

Y sobre un congreso que hubo en el 2005 sobre la memoria histórica:

http://avancso.org.gt/archivo/Ponencias.pdf

2 comentarios:

  1. Excelente crónica de Tania.. buena anfitriona también, y parte del público interesado y comentador...

    ResponderEliminar
  2. Gracias Lucía, fue un gusto tenerte por acá. Y un gran aporte para el congreso.

    ResponderEliminar